Kama Muta: aprende a identificarlo en tu vida

Hace poco me encontré con este término y me ha parecido muy bonito. De forma resumida, el Kama Muta es un nombre que pretende comenzar a dar lugar a una nueva emoción, que no es más que varias emociones juntas sentidas al mismo tiempo, donde lo principal es la sensación de estar conmovida. La palabra Kama Muta viene del sánscrito y significa: ser movido por el amor. ¿Qué bonito no?
En realidad esta emoción no es nueva, siempre existió, pero me parece importante comenzar a darle lugar, tomar consciencia de ella y para eso, siempre viene bien ponerle un nombre.
En este artículo te cuento un poco más sobre el Kama Muta y cómo puedes aprovecharlo en tu vida.
¿Qué es el Kama Muta?
Es una emoción universal que nos conecta profundamente con otros seres humanos y con la naturaleza. Proviene del sánscrito y significa «ser movido por el amor». Esta emoción no es un subidón de adrenalina, sino una sensación equilibrada de bienestar, optimismo, seguridad, confianza y calidez, frecuentemente acompañada de piel de gallina, lágrimas o escalofríos. Es sentirse conmovido, tocado emocionalmente de una manera placentera.
Orígenes
La investigación sobre el Kama Muta fue realizada en la Universidad de Oslo en conjunto con la UCLA, se llevo a cabo estudiando a personas de 19 países diferentes. La población a estudiar era muy heterogénea, diferente cultura, idioma, niveles económicos, distinto género, edad ,etc. Independientemente de la cultura, edad, género o situación social, se descubrió que todos los seres humanos experimentan esta emoción. Alan Fiske, uno de los investigadores, describe el Kama Muta como «un sentimiento repentino de unidad, amor, pertenencia o unión con una persona, una familia, un equipo, un país, la naturaleza, el cosmos, Dios o incluso un gatito». En otras palabras, es la emoción de la conexión humana.
¿Cómo me doy cuenta si estoy sintiendo el Kama Muta?
Esta emoción se manifiesta a través de una confluencia de cinco sensaciones físicas:
Calor en el pecho
Ojos húmedos o lágrimas
Escalofríos y piloerección
Sensación de ahogo o nudo en la garganta (de una manera agradable)
Sensación de flotar y de euforia
Aunque solo dura un minuto o menos, su impacto emocional puede perdurar. Este hecho es muy importante porque significa que el Kama Muta tiene mucho poder sobre nosotras, porque nos mueve, nos impulsa a buscar repetir eso que lo generó. Por eso, veo importante ser conscientes de qué es lo que nos genera ese sentimiento para poder buscar situaciones en nuestra vida donde esto esté presente, ya que de esa manera tendremos una motivación sostenida, por ejemplo si tenemos un trabajo, pensar qué cosa de nuestro trabajo nos genera Kama Muta o qué trabajo podríamos tener que nos la genere.
El Kama Muta no solo se experimenta en situaciones personales, sino también en eventos culturales y sociales. De hecho se relaciona más bien con la unidad con otros y no con lo estrictamente personal. Videos de gatitos adorables, literatura romántica y cine, con sus historias de separación y reencuentro, pueden desencadenar esta emoción, creando una conexión profunda entre los protagonistas y el público.
Lo que suele haber detrás de esta emoción, es la conexión entre seres vivos, por eso los gatitos… porque al final no importa si son humanos, se puede sentir igual.
El Kama Muta nos impulsa a conectarnos con otros seres humanos e, incluso, con mascotas o la idea de la Madre Tierra.
Esta emoción está estrechamente vinculada con el amor, aunque no son exactamente lo mismo. Mientras que el amor es un sentimiento duradero y relativamente constante, el Kama Muta es una emoción efímera pero intensa y que surge del amor. No importa si el amor es romántico, religioso o platónico; puede dirigirse a una persona, una familia, un grupo de personas o incluso a la humanidad en general.
Origen biológico de esta emoción
Se cree que el Kama Muta tiene profundas raíces filogenéticas en el amor maternal incondicional, fundamental para la supervivencia de las crías de los mamíferos. Pero más allá del antiguo vínculo entre los mamíferos y sus crías, hay otra dimensión que explica su importancia y que tiene un fin de supervivencia también: la conexión con la comunidad o el intercambio comunitario, definido por Fiske como «communal sharing» (CS).
¿Qué tiene de bueno el Kama Muta?
Sentir esta emoción deja una profunda huella. Esta marca no es solo simbólica; realmente transforma nuestra percepción de aquello por lo que sentimos compasión y afecto, creando o fortaleciendo un vínculo. Esto significa que en una situación difícil, de adversidad, el Kama Muta nos puede permitir ser resilientes y puede además, facilitar el proceso en las situaciones en donde es necesario perdonar para resolver un conflicto.
-
Conexión con los demás:
- Fomenta la conexión con otras personas, ayudando a desarrollar un sentido de pertenencia en los grupos.
-
Fortalecimiento de la comunidad:
- Entre los miembros de una comunidad, el Kama Muta fortalece los lazos, motivándolos a actuar en defensa de la comunidad mediante sentimientos de compasión, empatía y ternura.
-
Motivación para nuevos comienzos:
- Nos anima a iniciar cosas nuevas al experimentar una mezcla de admiración, esperanza, cariño y alegría.
-
Impulso para la acción social:
- Puede motivar a las personas a unirse, ayudar a los desfavorecidos y participar en proyectos sociales significativos, promoviendo la compasión y la humanidad en su totalidad.
-
Adaptación social:
- Facilita la adaptación social, ayudándonos a conectarnos no solo con otros seres humanos, sino también con mascotas o la idea de la Madre Tierra.
-
Motivación duradera:
- La motivación que surge del Kama Muta puede durar minutos, días o incluso años, impulsándonos a actuar de manera positiva y conectada con nuestro entorno.
De este modo, el Kama Muta nos brinda la posibilidad de sentir bienestar psicológico y de utilizarlo para el bien común y como fuente de motivación para alcanzar nuestros proyectos.
¿Cómo aprovechar esta emoción a mi favor?
Para aprovechar el Kama Muta, primero debes identificarlo en tu vida, para lograrlo puedes hacer esto:
- Observa qué situaciones te conmueven de una manera intensa y profunda. Puede ser ver crecer a tus hijos, observar una situación donde todos se unen para ayudar a alguien, percibir la maravilla de la naturaleza, escuchar determinado tipo de música, leer o mirar algún tipo de historia, pertenecer a alguna comunidad donde tengan un objetivo común, sentirte orgullosa de tus logros, escuchar hablar a alguien a quien admiras, apreciar el arte, etc.
Usa esas experiencias para activar el Kama Muta y cuando lo estés sintiendo, profundiza un poco más, ¿Qué ideas te vienen a la cabeza cuando te sientes así de conmovida? ¿Qué te dan ganas de hacer? ¿Qué es lo que te inspira ese sentimiento?
Intenta poner en orden las respuestas del punto 2, ¿De qué manera puedes tener eso en tu vida la mayor cantidad de días posibles? ¿Tal vez en tu trabajo? ¿Tal vez en tu grupo de amigos? ¿Tal vez comenzando algún curso o estudio nuevo? Tal vez el Kama Muta tenga mucho que ver con tu propósito de vida.
Si quieres profundizar en tu bienestar, te acompaño!