Insomnio: síntomas, causas y cómo abordarlo de forma integral

Mujer con insomnio sentada en la cama de madrugada, con un reloj despertador en primer plano.

El insomnio es un trastorno del sueño que se caracteriza por la dificultad para conciliar el sueño, mantenerlo o despertarse demasiado temprano, sin poder volver a dormir. Esto puede llevar a una sensación de no haber descansado adecuadamente, afectando el rendimiento diario y el bienestar general.

Los síntomas más comunes incluyen:

  • Dificultad para dormirse por la noche.

  • Despertares frecuentes durante la noche.

  • Despertarse muy temprano y no poder volver a dormir.

  • Sensación de cansancio o somnolencia durante el día.

  • Irritabilidad, ansiedad o depresión.

  • Dificultad para concentrarse o recordar cosas.

Principales causas del insomnio

El insomnio puede tener múltiples causas, y a menudo es el resultado de una combinación de factores. Entre las causas más comunes se encuentran:

  • Estrés y ansiedad: Preocupaciones laborales, familiares o personales pueden mantener la mente activa durante la noche.

  • Depresión y otros trastornos mentales: Estos pueden alterar los patrones de sueño.

  • Malos hábitos de sueño: Como horarios irregulares, uso de dispositivos electrónicos antes de dormir o consumo de cafeína y alcohol en exceso.

  • Condiciones médicas: Dolor crónico, problemas respiratorios o digestivos pueden interferir con el sueño.

  • Factores ambientales: Ruido, luz o temperaturas extremas en el dormitorio.

En ocasiones alguna medicación puede causar insomnio como efecto secundario.

Si tengo insomnio, ¿Qué debo hacer?

Si se trata de insomnio sostenido en el tiempo que no tiene ninguna explicación evidente. Como por ejemplo, un periodo de estrés puntual por mudanza, separación, cambios grandes, etc. O alguna medicación que estaba provocando un efecto secundario. Siempre se recomienda primero descartar lo orgánico, o sea revisar que esté todo bien a nivel biológico. Luego revisar los hábitos, que no haya nada muy disruptivo y si persiste, revisar tu salud mental. La principal causa de insomnio a nivel estadístico es la ansiedad. Aunque no la percibas, puedes tenerla y para eso, lo más efectivo es la psicoterapia.

El insomnio debe tratarse de manera integral: emocional, biológico y hábitos.

La Pirámide del Sueño: una guía para mejorar el descanso

La Pirámide del Sueño es una herramienta educativa desarrollada por expertos en salud mental y física para promover hábitos que mejoren la calidad del sueño. Se compone de cuatro niveles:

  1. Hábitos generales de salud: Mantener horarios regulares, realizar actividad física moderada y evitar estimulantes como la cafeína antes de dormir.

  2. Rutinas antes de dormir: Establecer una rutina relajante, evitar pantallas y comidas pesadas en las horas previas al sueño.

  3. Ambiente del dormitorio: Asegurar que el espacio sea tranquilo, oscuro y con una temperatura adecuada.

  4. Actitudes frente al sueño: Evitar preocuparse por no dormir, practicar técnicas de relajación y no usar la cama para actividades distintas al descanso.

Considero que a esta pirámide le falta un punto muy importante. Esa falta refleja lo lejos que estamos como sociedad de poner en el centro a la salud mental. Es fundamental reconocer que el sueño y la salud mental están estrechamente relacionados. Dormir bien es esencial para mantener un equilibrio emocional, y a su vez, una buena salud mental favorece un sueño reparador. Por ello, es importante abordar cualquier problema emocional o psicológico que pueda estar afectando el descanso.

Si tienes insomnio y quieres tratarlo con psicoterapia, escríbeme!

Sígueme para más contenido!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *